Los años en Florencia. Regresos temporales a México

Los años en Florencia.
Regresos temporales a México


La inquietud vivida por su temprana experiencia del éxito, consciente de sus limitaciones y de que lo que estaba haciendo no era propiamente pintura –guiado por la pura intuición, haciendo lo que se le daba pero “no lo que quería realmente”–, así como lo vivido por aquel viaje familiar iniciático a Europa, viaje que lo puso en conocimiento directo de la obra de artistas clásicos, finalmente fue resuelta en su decisión de irse a vivir a Italia. Era 1983, cuando recientemente había expuesto Por favor, no asusten. En Florencia, a sus veinte de edad, se probaría a sí mismo, persiguiendo el sueño de la bohemia artística, pero sobre todo para adquirir las habilidades y los conocimientos que serían determinantes en su formación plástica y vital.

En Pompeya, Italia, 1989   (Foto: Alessandra Ragionieri)
En Pompeya, Italia, 1989
(Foto: Alessandra Ragionieri)

En Italia, ha escrito el propio Rébora, “[o]bservé la pintura mural toscana, sin prisa: Giotto –tan consonante con Orozco–, Masaccio, Piero della Francesca, Uccello, ellos significaron todo para mí.”[1] Durante ese mismo año tuvo la oportunidad de exponer, en la galería Teorema, Grida, che un Sordo non Ascolta:

Con questo titolo Betini Rebora presenta la sua prima personale in Italia [...] entra a buon diritto nella schiera di artisti messicani, e più in generale sudamericani, che hanno scelto la strada drammatica del grottesco e della satira sociale. Dal murales all’acquarello, all’incisione, una imagerie promiscua e affollata, forte e patetica di cicli epici popolari, intrisa di grandi e minime storie, illustrative come la colonna traiana. Di questo ci informa Rebora nei suoi piacevoli e a fosche tinte acquarelli; appunti di diario di viaggio di un giovane in cerca di poesia.[2]

Invitación a la exposición  Grida, che un Sordo non Ascolta
Invitación a la exposición
Grida, che un Sordo non Ascolta, en Florencia, Italia

Al siguiente año de su llegada, fue becado por el editor Enrico Valecchi para estudiar en la Scuola d’Arte Il Bisonte –en la que también habían trabajado Renato Guttuso, Rodolfo Margheri, Rufino Tamayo y Alexander Calder–, donde tomó talleres de grabado en metal. Siendo todavía 1984, realizó una exposición individual en la Maison du Mexique de la Cité Internationale Universitaire de Paris: Graveurs. En 1985, con una beca del Istituto Italo-Latino Americano, continuó en Il Bisonte; perfeccionó su técnica trabajando al lado de Domenico Viggiano, quien además de impartir talleres en la escuela también fungía entonces como director y profesor de la Accademia di Belle Arti. Del trabajo realizado en ese tiempo en Florencia, y ya entregado al estudio intensivo del Renacimiento italiano a la par del de la obra de Orozco, el Dr. Atl y otros artistas mexicanos, Rébora integró una exposición que presentó en la capital de México en 1986, durante uno de sus retornos temporales al país. Se trató de Primeros Grabados, en la galería de Almacenes Nacionales de Depósito (ANDSA). Con el tema de la crucifixión, su intención con aquellos grabados no fue abordar el tema religioso sino explorar las posibilidades estéticas que esa composición le sugería, según explicó en entrevista a Javier Ramírez, crítico de arte tapatío que ha seguido la trayectoria de Rébora desde sus primeras incursiones como Betini. Y para tal ocasión, el también galerista escribió:

Estos grabados son el resultado de tres años de trabajo; de placas y pruebas hechas una y otra vez, hasta lograr un equilibrio entre lo formal y lo expresivo. También son el resultado del acercamiento que Rébora tuvo con los grabados de maestros italianos casi desconocidos. [...]

Evidentemente influido por Orozco, sus actuales trabajos pictóricos se orientan principalmente al estudio de la forma, los contrastes, el monocromatismo y la expresión que surge casi de inmediato. No son obras terminadas, en sentido estricto, sino estudios, pasos para llegar a cosas mayores [...] un recorrido pausado y atento nos permite encontrar la riqueza del trabajo, de la luz que se invierte en zonas donde en otros grabados habita la sombra.

Aún resuenan ecos de Munch, Matisse, Van Gogh y otros en los grabados de este joven artista, sin embargo, hay vigor, una fuerza que sólo puede ser suya.

Su entrega al trabajo plástico, su decisión irrevocable de ser pintor, además de su incipiente obra que ya da muestras de calidad, hacen esperar de él importantes sorpresas.[3]

Gracias a otra beca, que esa vez le otorgaron las autoridades de la Regione Toscana, en su último año en Il Bisonte, 1987, trabajó en el taller de litografía. Sus grabados de ese lapso formaron parte de una exposición colectiva organizada por el British Institute, presentada en Roma y que luego itineró en varias ciudades inglesas. A continuación, se concentraría en el estudio de las técnicas tradicionales de pintura al temple-óleo y de la monotipia.

Durante 1989, Rébora hizo otro de sus viajes temporales a México. En esa ocasión presentó en la sede de Guadalajara de la Cámara Nacional de Comercio la exposición Grabado, Litografía y Monotipo, integrada por una selección de piezas realizadas en tierra italiana.

Ocho años vivió en Florencia, imbuido en las costumbres de la Toscana, su historia, su vida cultural y literaria. Allá fraguó amistades cruciales en su vida posterior, entre las que destaca con el entonces joven editor y escritor Marco Perilli, actualmente nacionalizado mexicano. En aquella época, contó al periodista Francisco Barreda:

En Italia me sorprendieron muchas cosas: los grandes museos, el rigor crítico que muchos artistas imponen a su trabajo, entre otras. Eso fue lo que me hizo darme cuenta de mi autocomplacencia, mis limitaciones, etcétera, y, claro, provocó en mí un conflicto que me llevó a someterme a una disciplina sumamente rígida, obsesiva y castrante. Seguramente gané mucho, pero a cambio también perdí otro tanto. Gané capacidad en la apreciación visual y en la manera de plantearme mi problema artístico; perdí espontaneidad y ocurrencia. [...] Todo este trabajo [que he venido haciendo en estos años] es de carácter formativo. Desde los inicios de mi autoformación no he pretendido nunca definirme rápidamente con el pretexto de encontrar un estilo propio. Creo que ese “carácter” está en el gesto, y sí pienso que lo tengo.[4]

Svizzera Pesciatina, Toscana, 1989
(Foto: ¿?)







[1] “Semblanza autobiográfica”, en Roberto Rébora, Materia y discurso de fe / Matter and Discourse of Faith, p. 208.

[2] Con este título, Betini Rébora presenta su primera exposición individual en Italia [...] con toda razón entra en las filas de los artistas mexicanos, y en general de los sudamericanos, que han elegido el camino dramático del grotesco y de la sátira social. Desde murales hasta acuarelas y grabados, una imagen promiscua y atestada, fuerte y patética de los ciclos épicos populares, llena de grandes y mínimas historias, ilustrativas como la Columna Trajana. Rébora nos informa de esto en sus agradables y sombrías acuarelas, apuntes de diario de viaje de un joven en busca de poesía. | Stefano Benedetti, “Betini Rebora”, de “Galleria”, en Nazione Firenze, Florencia, 10 de octubre de 1983, p. 9.

[3] “Roberto Rébora: la pintura como vocación”, de “Artes Plásticas”, en La Cultura en Occidente, Guadalajara, 24 de agosto de 1986, p. ¿?

[4] “Roberto Rébora vs. Betini”, p. 9.

Contáctanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *